

Sobre
El Ensemble Oihua, con sede en Rotterdam, ha estado activo desde 2018. Durante este tiempo, han organizado varios proyectos, principalmente en España y los Países Bajos. Sus programas prestan especial atención a cuestiones sociales y han sido presentados en importantes festivales holandeses, como Muze Van Zuid en Ámsterdam y el Festival de Música de Noviembre en Den Bosch. El Ensemble Oihua está conectado a la red nacional New Music Now, con la cual han creado múltiples proyectos.
A continuación se presenta una descripción del ensemble escrita por el Festival November Music:
"A veces quieres gritar. De desesperación por toda la injusticia y la belicosidad en el mundo. Los compositores y músicos también buscan respuestas en estos tiempos confusos. El Ensemble Oihua, fundado por la compositora y violinista hispano-belga Saskia Venegas, está a la vanguardia de este momento con sus actuaciones. Oihua (El Grito) interpreta obras de compositores contemporáneos que reflexionan sobre cuestiones sociales y filosóficas."

Saskia Venegas Aernouts
Saskia Venegas Aernouts es una compositora, creadora de teatro musical y violinista de origen español/belga, actualmente radicada en los Países Bajos. Venegas aborda la música como un medio de reflexión y una forma de protestar contra las injusticias del mundo en el que vivimos. A través de su trabajo, apela al subconsciente humano y a la capacidad empática, al mismo tiempo que fomenta el pensamiento crítico personal. Su interés en el comportamiento socio-político humano influye significativamente en su obra, a menudo inspirada en las teorías de Bertolt Brecht y Augusto Boal. Aplica sus ideas dramáticas a la creación de actuaciones artísticas interdisciplinarias, con la música como elemento central de la narrativa de la performance. Su paleta compositiva incluye obras para instrumentos solistas como el ciclo de violonchelo “Medusa”, escrito para Maya Fridman, que narra la historia del PTSD a través de la narrativa oculta del antiguo mito del abuso de Medusa. Sus obras de cámara "A veces, el silencio es la peor mentira", "Gatos Salvajes" y "La Casa de Seda - Susurros del Ebro" abordan los crímenes contra la humanidad ocurridos durante el régimen de Franco, y su poema sinfónico "En las costas del Egeo", interpretado por la Orquesta Sinfónica de Amberes y la Orquesta Nacional del País Vasco, reflexiona sobre sus experiencias como voluntaria en un campo de refugiados en Lesbos en el verano de 2016. Su pasión por el trabajo interdisciplinario incluye colaboraciones con lumbreras como el aclamado director suizo Milo Rau en las producciones "Orestes en Mosul" y "Familia", y con el director iraquí Hassan Khayoon en "República del Miedo", entre otros. Venegas es la fundadora y directora artística del Ensemble Oihua (El Grito en euskera) desde 2019, un conjunto centrado en interpretar obras de compositores contemporáneos que reflexionan sobre cuestiones sociales y preguntas filosóficas. Su defensa a través de esta plataforma incluye el proyecto "Las Voces Silenciadas de España", que inició en 2018, y se centra en recuperar y mostrar la música de compositores que fueron oprimidos o, en algunos casos, asesinados durante la dictadura española. "Las Voces Silenciadas de España" fue invitado por el Ministerio de Justicia español como acto de cierre para la exposición del 80 aniversario del exilio republicano español en Madrid. Durante 2024 y 2025, Saskia llevará a cabo el trayecto Nieuwe Makers (Nuevos Creadores) en el festival Music Meeting, donde creará dos nuevas producciones. Durante este trayecto, contará con mentores que la guiarán, como el renombrado violinista y fundador del legendario Kronos Quartet estadounidense, David Harrington; la aclamada vocalista, compositora, multiinstrumentista y bailarina, Jen Shyu, becada Guggenheim y Paul Simon Music Fellows; y la reconocida compositora y directora artística de la organización musical National Sawdust en Nueva York, Paola Prestini, entre otros. Venegas tiene una licenciatura en violín clásico, una maestría en Teatro Musical Contemporáneo y una segunda licenciatura y maestría en composición musical (bajo la guía de Wim Henderickx).
Txemi
Tras finalizar sus estudios de grado en Bilbao (España) en la especialidad de trompa, Txemi Etxebarria se trasladó a los Países Bajos para continuar allí sus estudios de máster. Además de jazz y piano, estudió durante cuatro años con el compositor holandés Jef Penders. Fue entonces cuando decidió empezar a estudiar dirección de orquesta, primero en Maastricht y después en Amberes, donde obtuvo con éxito el máster en dicha especialidad.
Tras trabajar como director asistente en la Philharmonie Zuidnederland (Países Bajos) y en Le Concert Olympique (Bélgica), fue elegido para dirigir en 2017 el concierto inaugural del World Music Competition (WMC) en Kerkrade con la Philharmonie Zuidnederland.
También trabajó con orquestas como la Staatsorchester Rheinische Philarmonie Koblenz (Alemania), la Joven Orquesta Sinfónica de Limburgo (Países Bajos) o la orquesta de la Ópera y Ballet Nacional Oleg Danovsky (Rumania).
En 2016 Txemi fue finalista del Concurso de Ópera del Mar Negro y fue elegido por Jan Cober para dirigir el concierto de clausura del curso 'Maestro'.
Durante cuatro años ha sido director de la Opéra Comique Maastricht y desde 2015 Txemi colabora regularmente con varias bandas de viento de 1ª división.
En España ha dirigido en salas como el Kursaal de San Sebastián y el Baluarte de Pamplona.
En el mundo de la música contemporánea ha trabajado con grupos musicales como el Ensemble XXI (Amberes) y actualmente es director del ensemble COMA Maastricht y del ensemble Oihua (Rotterdam).

Txemi Etxebarria
Tras finalizar sus estudios de grado en Bilbao (España) en la especialidad de trompa, Txemi Etxebarria se trasladó a los Países Bajos para continuar con el máster. Además de jazz y piano, estudió durante cuatro años con el compositor holandés Jef Penders. Fue entonces cuando decidió comenzar a estudiar dirección de orquesta, primero en Maastricht y luego en Amberes, donde obtuvo con éxito el máster en esa especialidad.
Después de trabajar como director asistente en la Philharmonie Zuidnederland (Países Bajos) y Le Concert Olympique (Bélgica), fue elegido para dirigir en 2017 el concierto de apertura del World Music Competition (WMC) en Kerkrade con la Philharmonie Zuidnederland.
También ha trabajado con orquestas como el Staatsorchester Rheinische Philharmonie de Koblenz (Alemania), la Young Symphony Orchestra of Limburg (Países Bajos) y la orquesta de la Ópera Nacional y Ballet Oleg Danovsky (Rumania).
En 2016, Txemi fue finalista del Black Sea Opera Competition y fue seleccionado por Jan Cober para dirigir el concierto de clausura del curso 'Maestro'.
Durante cuatro años ha sido el director de la Opéra Comique Maastricht y desde 2015, Txemi trabaja regularmente con varias bandas de viento de primera división.
En España ha dirigido en salas como el Kursaal de San Sebastián y el Baluarte de Pamplona.
En el ámbito de la música contemporánea, ha colaborado con grupos musicales como el Ensemble XXI (Amberes) y actualmente es el director del ensemble COMA de Maastricht y del ensemble Oihua (Róterdam).


Carmen Terol Grau
Carmen Terol es una flautista versátil que se siente cómoda trabajando en diversas escenas musicales. Obtuvo sus diplomas de grado en flauta y pedagogía de la flauta en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, España. Posteriormente, estudió un máster en flauta en la Fontys Hogeschool voor de Kunsten, en Tilburg, graduándose en 2015.
Ha tocado con diferentes orquestas profesionales, como la Orquesta Sinfónica de Amberes, la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de Cámara de España y la Orquesta Opus23, entre otras. La música de cámara es su pasión, y es muy activa en este ámbito. Ha colaborado con el Rubik Ensemble y el Distractfold Ensemble, y es miembro del ensemble de música contemporánea Oihua. Con estos conjuntos ha realizado diferentes proyectos colaborativos con artes visuales y teatro. Desde febrero de 2017, es flautista del Proyecto Zarza, un proyecto interdisciplinario diseñado por el Teatro de la Zarzuela de Madrid, en el que músicos, cantantes y actores se unen en el escenario para revivir el género musical español de la zarzuela. Además de su labor como flautista, es profesora de flauta en el MOC Spijkenisse, donde también organiza proyectos interdisciplinarios y colaborativos con los estudiantes del MOC y diferentes asociaciones, como Dans Studio KP y la asociación Zuidwester para personas con discapacidad mental (Stichting Zuidwester voor mensen met verstandelijke beperking), donde también es voluntaria impartiendo talleres de música.
Panos Gklistis
Nacido en Salamina, Grecia, donde recibió sus primeras lecciones de piano, su viaje musical comenzó un año antes de ingresar a la escuela de música local, cuando comenzó a imitar a su profesor de música en la escuela primaria y a tocar todas las canciones infantiles enseñadas en clase en casa. Un año después, al unirse a la escuela de música, empezó a componer sus primeras piezas.
Diez años después se mudó a Tesalónica para estudiar composición musical y piano clásico.
Panos ha participado como pianista, compositor e intérprete en varios conciertos de música de cámara y solista, así como en producciones de cine y teatro, instalaciones y grabaciones.
También es un experimentado profesor de piano y teoría musical.
Su principal enfoque es enriquecer su lenguaje artístico para comunicarse de manera más simple, directa e íntima con el público. Además, está particularmente interesado en el nuevo teatro musical. Como resultado, ha creado sus propias piezas escénicas, como “A Bloody Fruity Opera”, “Gary the Snail” y “Pina Colada”.
Además, es miembro del DollyPop Piano Duo junto a Theofilos Lamprianidis, del ensemble AKOM (ensemble de música contemporánea y nueva) y del colectivo IAL (que se centra en colaboraciones interdisciplinarias y ha organizado la improvisación como punto de partida).
Panos tiene un título de Bachelor en composición (2008, Universidad de Macedonia, Tesalónica, Grecia), un Bachelor en Piano (2013, Codarts, Róterdam) y un máster en piano (2015, Fontys, Tilburg).
Gracias al programa de estudios flexible de la escuela, pudo estudiar piano clásico y contemporáneo con Hans Eijsackers, Hakon Austbo, Ellen Corver, Jelena Bazova y dramaturgia escénica con Barbara Duijfjes.


Mayuko Takeda
Mayuko Takeda nació en Hokkaido, Japón, en 1988. Comenzó a tocar el clarinete a los 9 años y se unió a la banda de viento estudiantil.
Entre 2004 y 2007, formó parte de la HBC Jr. Orchestra, apareciendo en la cadena de televisión HBC, y realizaron una gira por Europa en 2007, incluyendo actuaciones en el Smetana Hall (Praga) y el Musikverein (Viena).
En 2011, obtuvo una licenciatura en Música de la Universidad Sapporo Otani, donde su profesor fue Noboru Taga. Ese mismo año, se trasladó a Róterdam para estudiar en Codarts, Hogeschool voor de Kunsten. Finalizó su programa de licenciatura en clarinete bajo en junio de 2015 y su máster en clarinete en 2017, donde tuvo como maestros a N. Braithwaite en clarinete y a Henri Bok, Davide Lattuada (Het Concertgebouw Orkest), Romke-Jan Wijmanga (Rotterdams Philharmonisch Orkest) y Fie Schouten en clarinete bajo.
Mayuko ha sido un miembro activo del NJO (Nacional Jeugd Orkest) de 2014 a 2015 como intérprete de clarinete y clarinete bajo. En octubre de 2016, fue seleccionada para la NPhM (Neue Philharmonie München) como clarinetista bajo. También ha participado en masterclasses con Luís Gomes (Portugal), José Luis Estelles (España), Sauro Berti (Italia) y Luís “Montanha” Afonso (Brasil) para clarinete bajo, y con Michel Arrignon (Francia) para clarinete, así como con Christopher Redgate (Reino Unido) en una masterclass de música contemporánea.
Además, es activa en la música de cámara. Fue miembro del Marbel Ensemble de 2015 a 2018. Actualmente, es miembro del ensemble AKOM desde 2013 y del dúo Lotus desde 2018.
Robin Eggers
Robin Eggers es un percusionista angloalemán que actualmente vive en Róterdam, Países Bajos. Nació en Würzburg, Alemania, en 1986. Desde temprana edad, Robin ha tenido una pasión por la música y el teatro, y ha estado en el escenario como actor desde los 5 años, comenzando a tocar percusión a los 7. Estudió con el percusionista y compositor Eckhard Kopetzki entre 2004 y 2006, antes de trasladarse al Reino Unido para estudiar en el Royal Northern College of Music en Mánchester, donde se graduó con un Bachelor of Music en 2010. Continuó sus estudios en el Conservatorio Codarts de Róterdam, donde obtuvo un máster en 2014 con especialización en percusión teatral.
Desde su llegada a los Países Bajos, Robin ha actuado con varios conjuntos, como Asko-Schönberg Ensemble, Slagwerk Den Haag, Veenfabriek, Ensemble Klang, David Kwecksilber Big Band, Operagroep The Fat Lady y Het Zuidelijk Toneel, entre otros. Si bien disfruta interpretar música clásica contemporánea, también tiene experiencia en rock, pop, jazz, estilos latinos y libre improvisación. Su trabajo teatral abarca una amplia gama de presentaciones, como actor principal en obras, percusionista corporal, miembro de producciones de teatro musical contemporáneo, actuaciones en musicales, tocando música en espectáculos de circo y actuando con un ensemble de percusión en "Julio César" de Shakespeare.
Además de su trabajo como percusionista independiente, Robin es el baterista de la banda de art-rock Human 2.0, que lanzó su álbum debut en junio de 2018. Es un apasionado y entusiasta profesor de percusión con más de 10 años de experiencia, y disfruta transmitir su conocimiento y experiencia a las futuras generaciones. Su trayectoria musical lo ha llevado a actuar en Alemania, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Austria, Francia, Italia, Chipre, Turquía, Estados Unidos y Canadá.


Alejandra Rony
Alejandra Rony es una contrabajista originaria de San José, Costa Rica, donde comenzó sus estudios musicales en 2002. Desde temprana edad, formó parte de diferentes ensembles y se presentó en reconocidos lugares de Centroamérica, acompañando a solistas como Plácido Domingo. En 2010, decidió profundizar en la música clásica y viajó a México para estudiar un grado en música con el profesor ruso Alexei Diorditsa. Durante sus estudios, fue invitada a formar parte de orquestas profesionales como la Orquesta Sinfónica de Minería, la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional de México y otros ensembles, tocando en diversos foros de la Ciudad de México y el país.
Buscando mayores desafíos, en 2016 viajó a los Países Bajos para cursar un máster en Codarts, Universidad de las Artes en Róterdam, bajo la dirección del contrabajista Matthew Midgley. Durante este periodo, también desarrolló una investigación artística titulada: “Una exploración de las nuevas técnicas para contrabajo solista a través de la música de Teppo Hauta-Aho y Stefano Scodanibbio”.
Ha sido invitada a actuar con la Rotterdam Chamber Music Society-Julien Hervé, la Sinfonía de Róterdam-Conrad van Alphen, el Metropole Orchestra-Vincent de Kort, el Doelen Ensemble-Ari van Beek, la Orquesta Sinfónica de Ámsterdam-Peter Santa, el Kamerkoor Akkoord-Wim Dijkstra, el Gergiev Festival-Valerie Gergiev, la Orquesta de las Américas 2018-Carlos Miguel Prieto, The Fat Lady-Tamir Chasson, entre muchos otros.
Alejandra ha recibido clases magistrales con Miloslav Jelínek, profesor en la Academia de Música Janáček en Brno, Dominic Seldis, contrabajo principal de la Orquesta Real del Concertgebouw, Luis Cabrera, contrabajo principal de la Orquesta Filarmónica de los Países Bajos, Edicson Ruiz, de la Orquesta Filarmónica de Berlín y Matthias Hendel, del Deutsches Symphonie Orchester de Berlín. Además, ha recibido formación orquestal en la Academia de la Orquesta Filarmónica de Róterdam.
Sara Moreira
Sara Moreira Marques comenzó sus estudios de música a los seis años en el Conservatorio de Música Calouste Gulbenkian en Braga, Portugal. Allí, en 2008, completó el curso de Teoría Musical y estudios de Voz en la clase de Maria José Ribeiro de Carvalho, recibiendo los premios de Mérito Artístico y Académico de la escuela. Continuó sus estudios en la Escola Superior de Música de Lisboa (ESML), donde concluyó en 2011 su Licenciatura en Voz Clásica, en la clase de Luís Madureira, y participó en el debut del Opera Studio de la escuela al año siguiente, desarrollando el papel de Amore/Erasto en "Paride ed Elena" de Gluck, bajo la dirección vocal de Nicholas McNair, la dirección musical de Pedro Castro y la dirección escénica de Clara Andermatt.
Se mudó a los Países Bajos en 2012 y fue invitada a unirse a Meesters en Gezellen, un proyecto de ensemble donde un grupo de jóvenes cantantes talentosos desarrolla un programa completo de concierto de coro de cámara, guiados por Geert Berghs y maestros del Nederlands Kamerkoor y Capella Amsterdam, bajo la dirección de Kaspars Putnins. Al año siguiente, comenzó su máster en Voz Clásica en Codarts Rotterdam. En 2015, concluyó su máster en Voz Clásica en Codarts Rotterdam, en la clase de Roberta Alexander.
Desde entonces, Sara actúa frecuentemente como solista en un amplio repertorio que abarca desde el Barroco temprano hasta la música contemporánea, así como en otros estilos como la música folclórica/tradicional y arreglos de jazz/música ligera. También trabaja como cantante de ensemble freelance con varios coros, como Studium Chorale Maastricht y Het Koor van de Nationale Opera. Su profundo interés por la nueva música se refleja en sus proyectos de música de cámara: el dúo SaraS con la saxofonista Sarah Wünsche, su dúo con el percusionista Renato Penêda y el ensemble Oihua.


Iván Nogueira
Alejandra Rony es una contrabajista originaria de San José, Costa Rica, donde comenzó sus estudios musicales en 2002. Desde temprana edad, formó parte de diferentes ensembles y se presentó en reconocidos lugares de Centroamérica, acompañando a solistas como Plácido Domingo. En 2010, decidió profundizar en la música clásica y viajó a México para estudiar un grado en música con el profesor ruso Alexei Diorditsa. Durante sus estudios, fue invitada a formar parte de orquestas profesionales como la Orquesta Sinfónica de Minería, la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional de México y otros ensembles, tocando en diversos foros de la Ciudad de México y el país.
Buscando mayores desafíos, en 2016 viajó a los Países Bajos para cursar un máster en Codarts, Universidad de las Artes en Róterdam, bajo la dirección del contrabajista Matthew Midgley. Durante este periodo, también desarrolló una investigación artística titulada: “Una exploración de las nuevas técnicas para contrabajo solista a través de la música de Teppo Hauta-Aho y Stefano Scodanibbio”.
Ha sido invitada a actuar con la Rotterdam Chamber Music Society-Julien Hervé, la Sinfonía de Róterdam-Conrad van Alphen, el Metropole Orchestra-Vincent de Kort, el Doelen Ensemble-Ari van Beek, la Orquesta Sinfónica de Ámsterdam-Peter Santa, el Kamerkoor Akkoord-Wim Dijkstra, el Gergiev Festival-Valerie Gergiev, la Orquesta de las Américas 2018-Carlos Miguel Prieto, The Fat Lady-Tamir Chasson, entre muchos otros.
Alejandra ha recibido clases magistrales con Miloslav Jelínek, profesor en la Academia de Música Janáček en Brno, Dominic Seldis, contrabajo principal de la Orquesta Real del Concertgebouw, Luis Cabrera, contrabajo principal de la Orquesta Filarmónica de los Países Bajos, Edicson Ruiz, de la Orquesta Filarmónica de Berlín y Matthias Hendel, del Deutsches Symphonie Orchester de Berlín. Además, ha recibido formación orquestal en la Academia de la Orquesta Filarmónica de Róterdam.
Stefano Sancassan
Stefano Sancassan (Génova, Italia, 1990) comenzó a tocar la viola a los 15 años y se graduó con honores bajo la tutela de Fabrizio Merlini en el Conservatorio Puccini de La Spezia, Italia, donde también estudió Composición con Carlo Galante y Andrea Nicoli. En 2018 obtuvo un Máster en Música (MMus) en Codarts Rotterdam - Universidad de las Artes, en la clase de Julia Dinerstein. Stefano participó en clases magistrales de, entre otros, Nobuko Imai, Maxim Rysanov, Alexander Gordon, Mikhail Kugel, Danusha Waskiewicz, Ula Ulijona, Simonide Braconi. También profundizó su interés por la interpretación histórica con Antoinette Lohmann. Durante sus estudios en Rotterdam, Stefano fue seleccionado para el proyecto “In de baan van... Brahms” – organizado por Noorderkerkconcerten en Ámsterdam, donde tocó en quintetos y sextetos junto a Candida Thompson y Harriet Krijgh – y para los conciertos de la Rotterdam Chamber Music Society “Altviool!”, donde tuvo la oportunidad de interpretar un programa íntegramente para viola junto a miembros de la Filarmónica de Rotterdam.
Stefano siempre ha cultivado una gran afición por la interpretación orquestal, participando en varias orquestas juveniles, como la Orquesta Juvenil Italiana, la Orquesta Juvenil Luigi Cherubini, la Orquesta del Teatro Olímpico de Vicenza, la Young Talents Orchestra E&Y (como Viola Principal) y, posteriormente, trabajando como suplente en orquestas profesionales tanto en Italia como en los Países Bajos, como la Filarmónica Arturo Toscanini (también como Co-Principal), Sinfonía Rotterdam, la Orquesta de Padua y del Véneto, la Filarmónica de Rotterdam, bajo la dirección de, entre otros, Riccardo Muti, sir Neville Marriner, Krzysztof Penderecki, Lahav Shani, Alexander Lonquich, Kent Nagano, Wayne Marshall, Leonidas Kavakos, Pascal Rophè, Alpesh Chauhan. En la actualidad, Stefano trabaja regularmente como suplente en PhilZuid y Phion. Recientemente, Stefano se convirtió en miembro de Libero Ensemble, una orquesta de cuerdas con sede en Zwolle dedicada a la creación de representaciones multidisciplinarias, y del conjunto de música contemporánea Oihua.


Nikos Stavlas
El pianista griego Nikos Stavlas estudió en el Conservatorio Estatal de Tesalónica (bajo la tutela de Igor Petrin, donde obtuvo el Diploma y Primer Premio en 2003), en la Universidad de Macedonia en Tesalónica (con Vinia Tsopela, donde obtuvo su BMus con distinción en 2005) y en el Royal College of Music (con Yonty Solomon y Kathron Sturrock, donde recibió su Máster con distinción en 2007), financiado por el Fundación de Becas del Estado Griego y por el propio RCM. Posee un doctorado de Goldsmiths, Universidad de Londres (bajo la supervisión de Andrew Zolinsky y Keith Potter) sobre "Ludwig van", una película y una composición musical dedicada a Beethoven del compositor argentino Mauricio Kagel.
Ha actuado en varias ocasiones como solista con orquestas en Grecia, Albania y el Reino Unido, y se presenta regularmente en conciertos de música de cámara y solista en Grecia, España, los Países Bajos y el Reino Unido. Ha grabado en vivo para BBC Radio 3, Catalunya Música y la Corporación Hellenic Broadcasting (ERT). Como miembro del Zalas Trio, se ha presentado en la Purcell Room y en el Wigmore Hall de Londres. Con el Tetrachord Piano Ensemble, ha explorado el repertorio para 4 pianistas en 2 pianos y ha estrenado piezas escritas para el grupo, especialmente en el Auditorio de Atenas. Con los ensembles de música contemporánea Ciklus y Oihua, ha interpretado música experimental en España y los Países Bajos. Junto a la soprano Patricia Caicedo, ha estudiado, interpretado y grabado música de compositores catalanes y sudamericanos.
Nikos ha impartido masterclasses de piano para pianistas adultos avanzados durante varios años en Morley College y City Lit en Londres. Como coach instrumental, ha acompañado a estudiantes en la Escola Superior de Música de Catalunya, en el Royal College of Music en Londres y en el Royal Conservatoire en La Haya. Es el acompañante principal del Barcelona Festival of Song y entrena grupos de música de cámara en el curso de música de cámara de Grittleton en el Reino Unido.
Aleksandra Kwiatkowska
Aleksandra Kwiatkowska (1991) es una violinista polaca afincada en los Países Bajos. En 2021, obtuvo su máster en estudios de violín barroco con distinción, gracias a su arte bajo la guía de Kati Debretzeni y Walter Reiter en el Real Conservatorio de La Haya. En 2015, completó sus estudios en violín moderno en la Universidad de Música Fryderyk Chopin en Varsovia, donde estudió con Julia Jakimowicz-Jakowicz, Jakub Jakowicz y Magdalena Szczepanowska.
Como violinista y músico de cámara, ha participado en numerosos conciertos y festivales en Europa, Indonesia y Estados Unidos. Ha colaborado con grupos como 'Il Gardellino', 'Opera2Day', 'New Dutch Academy', 'Collegium Vocale Academy', 'Das Neue Mannheimer Orchester' y 'Airport Society Company'.
En marzo de 2022, Aleksandra lanzó su primer álbum en solitario, que presenta las Sonatas para violín solo, Op. 3, de Ivan Khandoshkin, publicado por Etcetera.
Desde enero de 2022, Aleksandra toca un violín Georg Klotz de 1796 y un arco barroco de André Klaassen, gracias al Fondo Nacional de Instrumentos Musicales en los Países Bajos.


Helena Sousa
nteresada en todos los estilos de música y especializada en el mundo de la música clásica contemporánea, Helena Sousa Estévez, acordeonista, colabora de manera activa con compositores tanto como solista como siendo miembro de ensembles u orquestas.
Actualmente viviendo en Países Bajos, Helena ha formado parte de proyectos y festivales internacionales en diferentes países como Estados Unidos, México, Sudáfrica, Francia, Alemania, Dinamarca, Portugal, España o Países Bajos. Ha estrenado numerosas obras con ensembles u orquestas como la Real Filharmonía de Galicia, DoelenEnsemble, Ensemble Linea, Vertixe Sonora -miembro desde 2023-, Inner Duo -cofundadora y miembro desde 2020-, o Ensemble Intercolor -cofundadora y miembro desde 2015 hasta 2022-.
Helena obtuvo el Título Superior de Música en 2015 en Musikene, País Vasco, España, con Iñaki Alberdi, y después su diploma de Máster en 2017 en la Haute École des Arts du Rhin, Estrasburgo, Francia, con Pascal Contet. También ha asistido a varias masterclases con músicos como Juan Carlos Cárcamo, Pedro Pascual, Aníbal Freire, Alexey Artemyev, Anne Landa, Oleg Sharov, Vyacheslav Semionov, Víctor Prieto, Jesús Torres, José María Sánchez-Verdú, Marco García de Paz, Veli Kujala, Geir Draugsvoll, Iñaki Alberdi o Wim Warman, entre otros.
Además de trabajar como intérprete, Helena está en otros campos relacionados con la música: imparte clases particulares de música y forma parte School of Music Rotterdam desde 2018, y desde mayo de 2024 es directora del ensemble de acordeones Grandioso con Anima en La Haya.
Helena también es miembro actual de SKVR, Stichting Kunstzinnige Vorming Rotterdam, uno de los centros para el Arte más grandes de los Países Bajos.
Más información en: https://helenasousa.com/